CONTACTO
universidadcontraelmiedo@yahoo.com.mx

jueves, 19 de marzo de 2009

Estado totalitario en Ciudad Juárez

Con la llegada de miles de efectivos del ejército mexicano y en primer lugar, el control absoluto de la Dirección de Tránsito Municipal, y posteriormente de la Dirección de Seguridad Pública Municipal, se inaugura en México la etapa del estado totalitario; Ciudad Juárez como el principal laboratorio del país.

Por supuesto que no podemos tapar el sol con un dedo, las ineficiencias, corruptelas y participación en diferentes delitos de algunos elementos de los cuerpos policíacos son una realidad, no obstante, habría que preguntarnos hasta que grado nos beneficia a la sociedad juarense que sean militares los que nos apliquen el Reglamento de Tránsito, el Bando de Policía y Buen Gobierno, el Código Penal Local y Federal; lo anterior en virtud de la disciplina que los elementos castrenses tienen, o como se conoce popularmente, “están entrenados para matar o morir”, dicha premisa parecería atractiva ante la ola de violencia que estamos padeciendo en la ciudad, pero, habría que cuestionarnos, ¿cómo van a tratar a las personas cuando las infraccionen porque se pasen una luz en rojo?

La experiencia de Chile nos puede ser muy ilustrativa en cuanto al comportamiento de “los carabineros”, es decir, la policía militarizada de ese país; como herencia de la época de terror de la dictadura del General Augusto Pinochet, hoy en día, todas las policías de la república chilena se encuentran bajo el mando de un solo hombre, y después de varios años, no se podría decir que tienen la policía más honesta del mundo, ni que los delitos hayan disminuido, al contrario, en la Región Metropolitana y Sexta Región (Santiago-Maipú-Rancagua) se comienzan a dar las extorsiones y crímenes a cargo de sicarios; por otra parte, han existido múltiples quejas en cuanto al accionar de “los pacos”, como comúnmente se les conoce a los carabineros en Chile, tanto así que ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos tienen diversas denuncias por violación a los derechos humanos en su accionar con la gente.

El representante del gobernador en Juárez, nos había alertado ante la posibilidad de que existiesen violaciones a los derechos humanos de la población de esta ciudad con la llegada de más militares, mensaje que nos pone en alerta a todos, pues si bien es cierto, no nos oponemos a su llegada, tampoco debemos permitir que nuestras libertades sean restringidas, mucho menos que traten a cualquiera de nosotros como delincuentes, ni tampoco que se quiera imponer en nuestra frontera un estado totalitario donde a la larga, lejos de beneficiarnos, tengamos que seguir secuestrados en nuestras casas porque el derecho a la libre expresión de las ideas se restringió, o la libertad de tránsito a tales horas del día no se puede ejercitar.

En el discurso, las autoridades nos han dicho que tanto la presencia de los soldados, como su control a las policías locales, es meramente transitoria; sin embargo, es facultad de los ciudadanos pedir cuentas claras, sobre todo para que los derechos humanos que tanta lucha, esfuerzo y sangre ha costado a nuestras generaciones pasadas no sean mancillados con el pretexto de la lucha contra el crimen organizado…al tiempo.

Atentamente,

Lic. Jorge Alberto Gaytán.

Especialista en Derechos Humanos

Movimiento Cívico del Norte.

domingo, 15 de marzo de 2009

Extorsionan agentes federales a loteros

06 Marzo 2009
Actualizado: 01:04 AM hora de Cd. Juárez

Staff
El Diario

Medio centenar de agentes de la Policía Federal que circulaban en cuatro camionetas pick up con insignias de la corporación fueron acusados por cerca de 100 comerciantes, entre vendedores de autos usados apostados en ‘La Curva’ Carlos Amaya, segunderos y yonkeros, de extorsión, intento de extorsión y amenazas de muerte.

Los agentes exigieron a los comerciantes hasta mil dólares a cada uno a cambio de no decomisar su mercancía.

Personal de El Diario fue testigo de cómo efectivos de la Policía Federal arribaron a ‘La Curva’ para revisar los documentos de los automóviles que se estaban ofertando.

Sin percatarse de que ahí se encontraban periodistas, los policías pidieron dinero a los vendedores de autos.

“No hay dinero ahorita, los negocios andan mal”, respondió el comerciante a un agente federal que bajó de la unidad 10746 para exigirle mil dólares.

“Pues júntate con tus compañeros y entre todos le hacen como puedan. Al rato me doy una vuelta”, dijo el policía, quien antes amenazó con decomisar vehículos y enviarlos a la Aduana Fronteriza.

Al respecto, Verónica Peñoñuri, vocera de la Secretaría de Seguridad Pública Federal en la Ciudad de México, dijo que la información proporcionada por El Diario va a ser transferida a Asuntos Internos de la corporación para que se realice una investigación.

La consigna de quienes coordinan a la SSPF, señaló Peñoñuri, es que si hay agentes que actúan mal, entonces deben ser castigados.

La corporación, indicó, no sólo combate criminales sino también está para proceder en contra de los malos elementos.

El hecho se registra apenas a tres días de que cerca de dos mil policías federales arribaron a esta frontera para integrarse en las nuevas acciones del Operativo Conjunto Chihuahua.

El agente que pidió dinero al comerciante era quien conducía la unidad oficial y el que daba las órdenes a los demás elementos del orden.

Primero, dos de sus subalternos bajaron para identificar al responsable de la venta de autos en uno de los lotes de la perimetral Carlos Amaya y una vez que lo ubicaron, el propio coordinador acudió a exigirle la cantidad de dinero antes citada, sin percatarse que estaba siendo escuchado por los periodistas.

La camioneta que conducía ese agente iba escoltada por otra unidad oficial con el número 10722, cuyos tripulantes se mantuvieron a la expectativa.

Ese no fue el único caso: la extorsión se extendió a locatarios de mercados y yonkeros apostados en esa zona, quienes luego de la exigencia de la cuota por parte de los federales decidieron unirse y denunciar la situación ante los representantes de diversos medios de comunicación que se acercaron al lugar creyendo que había un operativo policiaco en el lugar.

Los afectados identificaron a las unidades 107657, 10866, 10767, 10746, además de que los agentes de esta última patrulla fueron señalados como los que encabezaron las extorsiones, en la mayoría de los casos.

En una de las intervenciones, los federales trasladaron desde el mercado Fernando Baeza, ubicado en La Curva, una camioneta cargada con televisiones a la Aduana para consignarla, pero tras la revisión efectuada por el Ministerio Público Federal y la autoridad fiscal, se determinó que la mercancía estaba legalmente importada y se regresó a sus dueños.

Las acciones de los federales contra los comerciantes empezaron desde temprana hora, cuando los tianguistas de autos empezaron a colocar sus vehículos para la venta, mientras que con los vendedores del mercado fue al mediodía.

En uno de los casos, los agentes recogieron sus documentos personales, además de títulos de varios vehículos, a un lotero.

Sin embargo, le fueron devueltos los papeles vehiculares, no así los personales, hasta que éste les entregó los mil dólares que le exigían.

El comerciante decidió retirarse del lugar para comentar a sus compañeros que se iría de la ciudad por temor a seguir siendo extorsionado e incluso agredido por los policías, ya que, afirmó, lo amenazaron.

Otro afectado relató: “Vinieron y nos agarraron aquí tempranito. Me preguntaron si era el dueño, les dije que tenía tres carros y me pidieron los títulos. Se los mostré y me dijeron que los iban a decomisar. Después me retuvieron la identificación y se la llevaron junto con los otros papeles y se fueron. Posteriormente regresaron y me preguntaron que qué onda, que cómo nos arreglábamos”.

“Después, al ver que no hubo nada, dijo que me iba a hacer un paro y me regresaron los papeles”, señaló.

La intervención federal provocó que al menos 100 comerciantes se reunieran en la intersección de las calles Carlos Amaya y Tzetzales para denunciar públicamente las amenazas, intentos de chantaje y extorsión de que fueron objeto.

También responsabilizaron a los agentes de la Secretaría de Seguridad Pública Federal de cualquier daño a la integridad de quienes venden autos y otro tipo de mercancías en esa zona.

“Apenas se estaban acabando las extorsiones de los malandros y ahora vienen ellos a quitarnos lo poco que estamos ganando”, dijo molesto uno de los manifestantes.

Por su parte, los vendedores de artículos usados de los tianguis ubicados en La Curva y sus alrededores, anunciaron que hoy se reunirán para buscar entrevistarse con mandos del Operativo Conjunto Chihuahua y denunciar el acoso de que fueron víctimas ayer.

Por la noche, la vocera de la SSPF, Verónica Peñoñuri, se reportó a varias llamadas que El Diario realizó a la ciudad de México en busca de una versión oficial sobre los hechos sucedidos por la mañana en esta frontera.

Peñoñuri dijo que los agentes federales se hallaban en un operativo, y que uno de los vendedores de autos dijo que era del PRI y que era líder de los loteros, que había llamado a los medios para decir que lo estaban extorsionando.

Sin embargo, se le hizo ver que la información no partió de la convocatoria que hicieron los vendedores, sino que reporteros de El Diario se hallaban presentes en el momento en que el elemento federal le exigió dinero a uno de los loteros.

La vocera preguntó si este medio tenía el nombre del oficial y datos de los vehículos involucrados, a lo que se le respondió que se contaba con los números de las unidades, los cuales le fueron proporcionados.

Se le hizo saber que sólo los agentes de una de las patrullas recibieron dinero, los que tripulaban las otras no.

Ya con esa información, Peñoñuri indicó que será entregada a Asuntos Internos para que se inicie una investigación.

La portavoz dijo que se han topado con situaciones en las que la gente difama a los agentes, sin embargo, comentó, con estos datos obtenidos se indagará y si hay elementos que estén haciendo mal su trabajo, se procederá contra ellos.

La instrucción que tenemos del titular de la SSPF, agregó Peñoñuri, es investigar todas las denuncias que se presentan por parte de la sociedad, y es lo que se hará en este caso.

Cabe mencionar que El Diario también estuvo buscando durante el día una versión oficial de los coordinadores del Operativo Conjunto Chihuahua, pero hasta el cierre no se consiguió.

Contacto:redaccion@redaccion. diario.com.mx
Obtenido el 6 de marzo de 2009 de la dirección electrónica

Matan a un agente ministerial; trasciende que fueron militares

01 Marzo 2009
Actualizado: 12:25 AM hora de Cd. Juárez

Staff
El Diario

El agente ministerial Manuel Lorenzo Saucedo Delgado, adscrito a la Unidad Especializada de Investigación de Delitos de Robo, murió y su compañera resultó herida después de una balacera en la ‘zona roja’ de la ciudad.

De manera anónima los compañeros de la víctima dijeron que el enfrentamiento fue con militares que se encontraban en el lugar y que no existían motivos para el ataque.

Indicaron que los soldados dispararon prácticamente a quemarropa contra el investigador.

Hasta ayer la Subprocuraduría de Justicia en la Zona Norte no emitía información oficial alguna en torno al hecho, incluso no fue elaborado el protocolo de comunicación como ocurre en los casos de homicidios dolosos.

Ayer El Diario solicitó una entrevista con el subprocurador, Alejandro Pariente Núñez, quien a través de su secretaria expuso que estaba ocupado y únicamente concedió entrevistas “ya agendadas” a medios extranjeros.

Mientras que el vocero de la Operación Conjunta Chihuahua, Enrique Torres Valadez, dijo desconocer el enfrentamiento entre ministeriales y personal castrense.

No obstante, mencionó que las autoridades militares van a esperar los resultados de las investigaciones y que éstas “arrojen responsabilidades para quienes pudieron haber participado en el hecho”, precisó.

De acuerdo a la versión emitida por compañeros de Manuel Lorenzo Saucedo Delgado, el viernes laboraron hasta las primeras horas del sábado, en torno a una investigación por el delito de robo.

A bordo de dos vehículos, uno de ellos no oficial, se dirigieron hacia la colonia Emiliano Zapata para llevar a Saucedo Delgado a su casa y para ello tomarían el viaducto Díaz Ordaz.

Al circular por la calle Mariscal y Cristóbal Colón observaron a varios militares que platicaban con sexo servidoras del sector. Luego vieron que los soldados pasaron corriendo, por lo que dieron vuelta a mano izquierda. Fue en ese momento que empezaron a escuchar disparos, aseguraron.

El agente que viajaba en el vehículo Stratus con matrículas DZW 9086 recibió un balazo en la pierna izquierda y su compañera otro más en la espalda, pero ambos estaban conscientes, afirmaron los acompañantes.

Los dos vehículos detuvieron la marcha y fue cuando el grupo de militares se acercó a los dos vehículos y con lujo de violencia los bajaron y empezaron a golpear.

“No se escuchó ninguna petición de que se pararan o que les hicieran señas, los militares empezaron a disparar, pero quién sabe por qué”, dijo uno de los compañeros entrevistado.

Los compañeros de Manuel declararon que un militar disparó a corta distancia contra el agente herido, quien permaneció en la unidad.

Después de disparar contra el agente, llegó un vehículo oficial del Ejército Mexicano y el personal castrense recogió de la escena del crimen los casquillos percutidos y todos se retiraron del lugar.

Esto permitió a los ministeriales llamar a una ambulancia para que atendiera a la oficial lesionada, mientras que Manuel yacía muerto en el asiento del piloto.

Indicaron que el elemento portaba su arma de cargo, la cual no accionó ya que la llevaba fajada a la cintura y no tuvieron tiempo de reaccionar.

Los entrevistados indicaron que no hubo posibilidades de pedir refuerzos para repeler la agresión, ya que aún y cuando hubieran solicitado la ayuda a sus compañeros, sólo tres unidades de toda la Policía Ministerial se encuentran laborando de guardia a esa hora.

“No sabemos qué va a pasar, no nos han dicho nada”, dijo el entrevistado.

El cuerpo del agente Manuel Lorenzo Saucedo Delgado será velado este día, se informó.

De acuerdo con el archivo periodístico, este es el tercer policía ministerial adscrito a la Unidad de Robos que es asesinado en lo que va del presente año, mientras que dos agentes más han resultado lesionados.

Como se informó, la pareja de oficiales conformada por Misael Compean Muñoz y Jair Jesús Chávez Ascencio, fueron ejecutados el 20 de enero, cuando circulaban a bordo de un vehículo oficial. En ese caso, trascendió, los agentes tampoco lograron accionar sus armas de fuego, mismas que les robaron tras victimarlos.
Contacto:redaccion@redaccion.diario.com.mx

Obtenido el 1 de marzo de 2009 de la dirección electrónica http://www.diario.com.mx/nota.php?notaid=db40cfcbe7963abcaa5d9cf6f9b99467

martes, 24 de febrero de 2009

El miedo

Luis Javier Garrido

El miedo a perder sus privilegios está llevando a los grupos mafiosos que gobiernan el país a una creciente fascistización del poder en México, y al mismo tiempo que éstos buscan cómo deshacerse del presidente espurio que colocaron en Los Pinos y del equipo de ineptos que lo acompaña, que se han tornado en un obstáculo para cualquier política, han incrementado la campaña mediática de amedrentamiento de la población que les permite prevalecer.


1. El desastre administrativo, político y financiero del gobierno de facto de Calderón y su incapacidad para actuar ante la situación crítica que vive la mayoría de los mexicanos, le ha concitado un creciente encono popular, una animadversión cada vez más evidente de algunos grupos empresariales y la burla de los columnistas, sin que el gobierno panista tenga otra propuesta que encubrir su incompetencia en la cantaleta de la guerra contra el narco.

2. Los diversos sectores sociales le urgen diariamente en todos los tonos al gobierno de facto que cambie de políticas; los priístas le demandan, una y otra vez, que ponga orden entre los integrantes del gobierno para terminar con las declaraciones contradictorias y descabelladas que son el hazmerreír de todos los días; muchos empresarios hacen señalamientos críticos que no se escuchaban desde hace varios lustros, y todos parecen coincidir en la misma propuesta: hay que cambiar de política económica y social y modificar sustancialmente la ilegal y fracasada estrategia sobre las drogas, pero el gobierno parece incapaz de actuar de otra manera.

3. Los integrantes de la administración panista actúan cada uno por su lado obedeciendo a los poderes fácticos, y el caos político, administrativo y declarativo no hace más que crecer, así como las líneas contradictorias de acción, el caso más evidente es el de la supuesta “guerra contra el narco”. Luego del viraje en las políticas anunciado hace algunas semanas, se han multiplicado las resistencias de los halcones en Estados Unidos y de la ultraderecha en México a que se abandone la estrategia de guerra y el Ejército se someta al marco constitucional mexicano, y el gobierno calderonista parece a la deriva.

4. El señalamiento de carácter fascistoide de Felipe Calderón, acusando durante la celebración de ayer del Día del Ejército (19 de febrero) de cobardes a quienes demandan replegar al Ejército, es un indicador de que él mismo, valido de sus relaciones con prominentes republicanos estadunidenses, está dispuesto a seguir obedeciendo esa misma línea y a intentar que se mantenga su política de provocaciones y de violencia que ha ensangrentado muchas regiones del país.

5. La realidad es, sin embargo, muy diferente y las necesidades de diversos grupos empresariales y la urgencia de poner un alto al deterioro nacional pueden desembocar en un nuevo viraje. El pronunciamiento hecho el 12 de febrero por el empresario Lorenzo Servitje, fundador del Grupo Industrial Bimbo, quien fuera uno de los golpistas que trabajaron para imponer a Calderón en la silla presidencial y ahora le da un puntapié, ha sido multicitado, pero poco analizado, pues puede abrir una vía de análisis sobre lo que pudiera pasar: el pobre del presidente Felipe Calderón, dijo luego de evaluar la situación, está a punto de que termine su mandato: de hecho, no de derecho (El Financiero, 13 de febrero), y las razones para ello son muy claras si se atiende a su razonamiento: su ineptitud para responder a los requerimientos de la sociedad.

6. La política de provocación hacia los grupos dedicados al narcotráfico que Washington impuso a Calderón como eje de su gobierno, no ha supuesto que 45 mil militares mexicanos hayan estado combatiendo a los cárteles bajo las directivas de la DEA en los poco más de dos años de este desastroso sexenio, sino algo muy distinto: que las organizaciones de narcotraficantes, que a la llegada de Calderón estaban sustentadas en lo esencial en grupos destinados al comercio de estupefacientes, se reconvirtieran con celeridad en organizaciones paramilitares y se armaran, y esto a costa del propio Ejército federal, con lo que en realidad lo que se ha visto en estos meses son los combates de militares contra ex militares.

7. El gobierno espurio de Calderón ha tenido como su principal logro en este terreno el del mayor desmantelamiento del Ejército Mexicano a lo largo de su historia. En semanas recientes, 18 mil soldados más abandonaron las fuerzas armadas, de los cuales 560 eran elementos de elite, lo cual suma 150 mil en los años recientes, y la casi totalidad de ellos ha pasado a engrosar las filas del narco, según informó la Comisión de Defensa de la Cámara de Diputados (La Prensa, 9 de febrero).

8
. La “guerra contra el narco” de Calderón lo primero que ha logrado es, por consiguiente, transformar a los cárteles, que en su necesidad de defenderse se han reconvertido en verdaderas organizaciones paramilitares, y ello gracias a la administración panista que les ha dotado de un personal capacitado y de un armamento sofisticado: con los recursos de la Iniciativa Mérida, que para eso están sirviendo.

9. El Plan México de los halcones washingtonianos no ha fracasado como muchos piensan, sino que está imponiéndose en su fin último, que es el de destruir al Estado nacional mexicano con la complicidad, por perversidad o imbecilidad, de los panistas y de la extrema derecha. Las consecuencias de estas políticas no han sido, desde luego, destruir a las organizaciones, que están más fuertes que nunca, ni debilitar el mercado de las drogas, que florece como nunca antes, sino contribuir al deterioro de las instituciones políticas mexicanas y al desmantelamiento del Estado. Las consecuencias de las políticas del Presidente que los empresarios dicen que ya no es ni siquiera de facto estuvieron desde un comienzo a la vista, y están ahora muy claras.

10. La estrategia pre-emptiva de la re-action ha tenido éxito para devaluar también a Calderón, cuyo gobierno para algunos empresarios ya no es ni siquiera de facto.

Obtenido el 20 de febrero de 2009 de la dirección electrónica:
http://www.jornada..unam.mx/2009/02/20/index.php?section=opinion&article=015a1pol

viernes, 20 de febrero de 2009

Re/memorial

En memoria del Profesor Gerardo González Guerrero, el estudiante Jaime Alejandro Irigoyen y por la presentación con vida de nuestra compañera alumna del programa de biología Lidia Ramos Mancha, a un mes del acto in memoriam.

Plaza de ICSA-UACJ, 11 AM, lunes 23 de febrero del 2009.

Lleva flores y/o velas

miércoles, 18 de febrero de 2009

Tendencias peligrosas

Yéffim Gero Fong

El 4 de febrero apareció en El Diario Digital la nota:
Protestan frente a sede militar por desaparición de personas. El ejército secuestró en Ciudad Juárez, a Jesús Portillo y a Octavio García Castro y los tiene desaparecidos. Dos nombres que quizás no nos dicen algo, excepto que son dos seres humanos. En los comentarios a la nota varias personas denunciaron otros atropellos del ejército, pero hubo un comentario que demuestra una tendencia peligrosa, clima de persecución. El comentario de alguien que se hace llamar Juaritos, dice:

“Con todo respeto para las familias de los detenidos y/o desaparecidos, primero infórmense en que líos andan metidos sus parientes o cual es su ocupación y con quien se juntan y hasta sus vicios, nadie ni los soldados, policías, sicarios o delincuente en general levanta a alguien por nada…”

Este comentario justifica que los soldados y los policías hagan levantones, desde luego ilegales. Además pone las actividades de las fuerzas del orden al mismo nivel que las actividades de los sicarios y los delincuentes en general. Al menos tiene el mérito de retratar la realidad con más honestidad que las mismas autoridades. Pero la postura del comentarista se viene convirtiendo en un estándar en la población que viene a compaginar con el estado de excepción que vivimos en Ciudad Juárez donde están suspendidas las garantías individuales. La ley es clara: nadie es culpable hasta que se le demuestre lo contrario. La culpabilidad de alguien debe ser demostrada en un juicio justo donde haya posibilidad de defensa y por último el castigo, en caso de que resulte la culpabilidad, debe ser conforme a lo que marca la ley. No se trata de un mero formalismo; las fuerzas del orden son las primeras que deben cumplir la ley pues de lo contrario no hay absolutamente nada que las distinga del crimen organizado. Y no podemos dejar de preguntarnos, ¿será porque precisamente las fuerzas del orden ya están implicadas en el crimen, que no cumplen la ley? A falta de un ejercicio de justicia claro, la vox populi se convierte en juez y así invierte los términos, se asegura que la gente anda metida en algo malo y la prueba es que aparece torturada, muerta o está desaparecida, así que no se necesita una investigación veraz para determinar quién es delincuente y quién no; simplemente apareciendo una persona ejecutada, automáticamente tenemos "un delincuente menos". Sólo de esta manera, es decir en la lógica de la guerra absurda, la autoridad puede presentar “resultados” contra el crimen y así se justifica.

El 31 de enero apareció en el periódico El Norte la nota “Brindarán seguridad a la UACJ. Crean Comités de Seguridad Escolar para los cuatro institutos del plantel”. Se trata de grupos especiales creados por la universidad en coordinación con la Secretaría de Seguridad Pública del Estado con la facultad de recibir denuncias de ilícitos y turnarlos a la autoridad. La idea en sí no es mala; lo peligroso es el contexto en el que se da. Tenemos un grupo especial en la universidad que recibe quejas anónimas y turna el caso a la policía, luego tenemos una policía militarizada y sin ninguna credibilidad, luego tenemos unos militares que secuestran, torturan y matan y por último tenemos una sociedad que comienza a justificar las tendencias del crimen institucionalizado. ¿Dónde está nuestra seguridad?

domingo, 15 de febrero de 2009

México unido contra la desvergüenza

Dolores Sánchez

14/02/2009

!POR UN MEXICO LIBRE DE SIMULADORES Y CINICOS!

JORGE LUIX ESCRIBO PIDIENDOTE QUE MUESTRES ESTA CARTA ¡POR UN MEXICO LIBRE DE SIMULADORES Y CINICOS! EN LOS PRINCIPALES PERIODICOS DE LA CIUDAD EN LAS PRIMERAS PLANAS Aparece la visita de MARIA ELENA MORERA, la “Presidenta” de México unido contra la delincuencia. Me doy cuenta al igual que muchos, que esta señora es recibida como la voz de la verdad a nombre de todos. Me pregunto con que autoridad moral nos visita y nos dice que si no estamos con el gobierno, entonces estamos con los delincuentes. ¡Va, todos sabemos lo ligada que esta con la ALA ultraderechista del PAN, con GENARO GARCIA LUNA y lo bien que la trata el “gobierno”; que por cierto no cumple con proporcionar al ciudadano seguridad y las mas elementales condiciones de vida que le corresponden como ciudadano... tanto las autoridades como el gobierno en general, no están haciendo su trabajo, y no corresponde a los ciudadanos remediarlo, y menos elegir con quien se va, con los buenos o con los malos . La cosa es que entre gobiernos que van y que llegan ahora estamos peor que antes, no se trata de seguimiento, si no de exigir que se quiten ya a quienes no sirven y han defraudado a la sociedad. No depende de nosotros, no necesitamos otra óptica de cómo ver las cosas, ni que nos vengan a decir como pensar o ver lo que aquí vivimos. La seguridad, la legalidad y la justicia como lo ha pronunciado, se perdieron hace mucho aquí. Dice el dicho “obras son amores y no buenas razones”, nos causa risa ver la poca voluntad de las autoridades por resolver y escuchar los problemas de los chihuahuenses y juarenses y que ahora reciban con tanta atención a quien nos pretende venir a contar como va el “cuento”. Dice que es una organización “apartidista”?... mejor que le diga al PRESIDENTE QUE LO QUE QUEREMOS AQUÍ, ES QUE REMEDIE SUS GARRAFALES FALLAS, QUE AHORA ESTAMOS PAGANDO EN ESTA FRONTERA, que se ponga a trabajar y que deje de querernos controlar por medio de terceros como ella. ¡QUE QUEDE CLARO! La ciudadanía no somos coparticipes, SEÑORA: SOMOS VICTIMAS porque nadie elige ver con tristeza y vivir la vida que aquí vivimos. ¡RESPETO! EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA ha demostrado que el país se le fue de las manos, asi que debiera tener vergüenza y dar la cara, no enviarla a USTED. Los ciudadanos que SI SOMOS APARTIDISTAS no somos tontos y nos damos cuenta que en lugar de PONERSE A TRABAJAR T O D O S… los tiene mas ocupados SUS GOLPES MEDIATICOS y el culparse unos con otros del estiércol que esta saliendo a flote.. Me pregunto como es que vamos a denunciar a las autoridades federales? ¿Ante quien? Si bien sabemos aquí que no solo las autoridades MUNICIPALES, ESTATALES SINO TAMBIEN LAS FEDERALES ESTAN DENTRO DEL AJO…. ¡POR DIOS…! NOS HEMOS ORGANIZADO Y NO HAY APOYO DEL GOBIERNO PARA ESO SI LOS CIUDADANOS TENEMOS ORGANIZACIONES POCO SERIAS, QUEREMOS SABER QUIENES SON. SERIA BUENO QUE LO DIJERA Y NO QUE VENGA A DECIR QUE NOS BENEFICIAMOS DE LA DELINCUENCIA A NOSOTROS LOS QUE DENUNCIAMOS NADIE NOS PAGA VIAJES NI RECIBIMOS DINERO POR HACERLO…. ¡MAS RESPETO SEÑORA!

Dolores Sánchez Cruz Victima de delito ¡POR EL CUMPLIMIENTO A NUESTRA CONSTITUCION…NO AL PERJURIO!

dos.cruz@hotmail.com


Accedido el 15 de febrero de 2009 de

http://www.lapolaka.com/not_detalle.php?id_n=16719

lunes, 9 de febrero de 2009

Universidad espacio abierto

El fundamento sobre el que se erige la universidad es la libre discusión de las ideas. La universidad es así el espacio que se construye sobre el fundamento de la libertad de cátedra y, no hay que olvidarlo, también, sobre la del aprendizaje. Una buena manera de ver estas dos libertades en su despliegue, sería remontarnos a las figuras de Pedro Abelardo y de los goliardos, para ver como sus valores y su acción influyeron en la fundación de la Universidad de París. Eran tiempos en que la disputa filosófica sobre la existencia de los universales estaba en su apogeo. Sus implicaciones sobre el ámbito de la ley, el poder de las instituciones, las pretensiones de verdad, eran motivo de agrias disputas y razón para ir a tribunales acusado de herejía.

Abelardo, genio lógico y polemista irredento criticaba, con manifiesta sorna, las posiciones más respetadas por el pensamiento oficial. Sin embargo, los intentos dirigidos a señalarlo como hereje, no fueron suficientes para detener el rio de estudiantes que preferían sus lecciones y su escuela a la de sus poderosos detractores. La mayor parte de sus discípulos no eran cualquier cosa, eran estudiantes libres, a los que se conocía como goliardos. Existe la tendencia a definirlos como clérigos libres. Mejor sería pensarlos como laicos en disputa contra el monopolio de las letras y la educación por parte de los clérigos y defensores de un estilo de vida centrado en la búsqueda de la felicidad terrena más que en la salvación celestial.

Sin embargo, la tendencia de maestros y alumnos a asociarse en la búsqueda del un fin “único” no era solamente propio de los estudiosos que buscaban enfrentar con sus opiniones diversas, a la inercia avasalladora del dogma, también eran acompañados en la búsqueda por liberarse de la autoridad por los ciudadanos que buscaban escapar de las duras condiciones que les imponía la servidumbre feudal. Las nuevas ciudades se conformaron como espacios libres construidos por aquellos rebeldes en búsqueda de la libertad: de ahí el dicho de esta época que afirma que “el aire de la ciudad vuelve libre”.

En ese sentido, el movimiento universidad contra el miedo busca que ese ambiente de discusión abierta de los problemas actuales se torne en movimiento de concurrencia libre de las ideas, proponemos que eso se haga por el momento por el momento en un espacio virtual. Vivimos por fortuna en un tiempo en el que la tecnología favorece la ruptura del monopolio “in-formativo” de las ideas. El origen de Universidad vs Miedo en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez no lo limita a esta universidad, ni a esta golpeada ciudad fronteriza, ni siquiera al ámbito de la frontera México-Estados Unidos que es escenario de una cruzada contra el mal que no distingue tirios de troyanos. (pero que sistemáticamente golpea a los mexicanos) Está abierta a los universitarios y ciudadanos todos, que piensen que es el tiempo de decir, de hablar, de decidir más allá de los limitados marcos en que se mueve el pensamiento oficializado. Universidad contra el Miedo está, y es fundamental remarcarlo, abierta sobre todo a la libre discusión de las ideas desde donde estas provengan.

La dialéctica de la batalla

Yéffim Gero Fong

Ya es un lugar común estar en contra de la violencia social, es un imperativo. Pero hay diferentes formas de estar en contra de ese monstruo que nos infunde miedo y que le decimos violencia a secas. Dos lógicas de oposición a la violencia, se delinean en el campo, una desde arriba y otra desde abajo. Así se conforma una dialéctica en la lucha contra la violencia, que tal como están las cosas, es una lucha por la vida ¿Quién puede dudarlo?

Las acciones que se desprenden de la lógica de oposición a la violencia desde arriba, tiene ciertas características que podemos enumerar; son verticales, protagonistas, institucionales, policíacas, conformistas y se fundamentan en el miedo de la población. Son verticales, porque no se deciden en las bases, sino que siempre son funcionarios, estadistas, congresistas, altos hombres de dinero y poder, es decir, las autoridades, quienes deciden como enfrentar la violencia; protagonistas, porque no aceptan otras luchas a su lado, deben mantener el orden; institucionales, porque son operadas por órganos y aparatos de poder y autoridad ya constituidos, donde la población es un actor pasivo; policíacas, porque para enfrentar el problema, asumen como horizonte la única solución de aumentar la vigilancia y los controles militarizados, y por último, conformistas porque predican, que en última instancia no se puede hacer nada, la autoridad está rebasada, pero eso sí, todo mundo debe permanecer quieto, pues se puede desatar la violencia (sic).

La lógica de oposición a la violencia desde arriba, es al menos en términos prácticos, perfectamente compatible con la estrategia del miedo y la lógica de la violencia militarizada que se organiza desde arriba, pues todo mundo sabe que los aparatos de control, están involucrados en lo que genéricamente podemos llamar crimen organizado. Así la lógica de oposición a la violencia desde arriba, se demuestra falsa oposición. La agencia de crimen organizado más famosa del mundo es la CIA.

En el otro lado, la lógica de oposición a la violencia desde abajo, tiene que protagonizar un esfuerzo muy grande, debe precisar muy claramente los términos de la violencia que se padece y reflexionar sobre sus causas y debe encontrar el lenguaje universal, para expresarse, pues al carecer de instituciones, de autoridad y poder, tiene necesidad de lanzar el mensaje de alerta a toda la población. Se trata de nombrar la terrible verdad, con las mejores palabras posibles.

Pero por otro lado no seria justo abandonar la trinchera de la lucha contra la violencia, por andar pensando en la humanidad, pues a fin de cuentas, en hechos y palabras, se mide el verdadero humanismo.

Me atrevo a generalizar, tres criterios de actuación; uno, la oposición a la violencia desde abajo, tiene que hacerse de manera colectiva y organizada, pues la individualidad por genial o noble que sea, no puede oponerse a instituciones y corporaciones del crimen; dos, además esta oposición debe darse en el ámbito de lo político, pues es, en las normas de convivencia y sociabilidad donde se debate la cuestión y tres, es indispensable para cualquier acción contra la violencia, desde abajo, desechar el miedo.

martes, 3 de febrero de 2009

¿Qué hubiera dicho Jesucristo?

Martin Niemöller

Cuando los nazis vinieron a buscar a los comunistas, guardé silencio, porque yo no era comunista,
Cuando encarcelaron a los socialdemócratas, guardé silencio, porque yo no era socialdemócrata,
Cuando vinieron a buscar a los sindicalistas, no protesté, porque yo no era sindicalista,
Cuando vinieron a buscar a los judíos, no protesté, porque yo no era judío,
Cuando vinieron a buscarme, no había nadie más que pudiera protestar.

sábado, 31 de enero de 2009

Civilización

Jaime Torres Bodet

Un hombre muere en mí siempre que un hombre
muere en cualquier lugar, asesinado
por el miedo y la prisa de otros hombres.

Un hombre como yo; durante meses
en las entrañas de una madre oculto;
nacido, como yo,
entre esperanzas y entre lágrimas,
y —como yo— feliz de haber sufrido,
triste de haber gozado,
Hecho de sangre y sal y tiempo y sueño.

Un hombre que anheló ser más que un hombre
y que, de pronto, un día comprendió
el valor que tendría la existencia
si todos cuantos viven
fuesen, en realidad, hombres enhiestos,
capaces de legar sin amargura
lo que todos dejamos
a los próximos hombres:
El amor, las mujeres, los crepúsculos,
la luna, el mar, el sol, las sementeras,
el frío de la piña rebanada
sobre el plato de laca de un otoño,
el alba de unos ojos,
el litoral de una sonrisa
y, en todo lo que viene y lo que pasa,
el ansia de encontrar
la dimensión de una verdad completa.

Un hombre muere en mí siempre que en Asia,
o en la margen de un río
de África o de América,
o en el jardín de una ciudad de Europa,
Una bala de hombre mata a un hombre.

Y su muerte deshace
todo lo que pensé haber levantado
en mí sobre sillares permanentes:
La confianza en mis héroes,
mi afición a callar bajo los pinos,
el orgullo que tuve de ser hombre
al oír —en Platón— morir a Sócrates,
y hasta el sabor del agua, y hasta el claro
júbilo de saber
que dos y dos son cuatro...

Porque de nuevo todo es puesto en duda,
todo se interroga de nuevo
y deja mil preguntas sin respuesta
en la hora en que el hombre
penetra —a mano armada—
en la vida indefensa de otros hombres.
súbitamente arteras,
las raíces del ser nos estrangulan.

Y nada está seguro de sí mismo
—ni en la semilla en germén,
ni en la aurora la alondra,
ni en la roca el diamante,
ni en la compacta oscuridad la estrella,
¡cuando hay hombres que amasan
el pan de su victoria
con el polvo sangriento de otros hombres!

jueves, 29 de enero de 2009

Bertold Brecht


Vosotros, que surgiréis del marasmo

en que nosotros nos hemos hundido
cuando habléis de nuestras debilidades,
pensad también en los tiempos sombríos
de los que os habéis escapado.

Cambiábamos de país como de zapatos,
a través de las guerras de clases, y nos desesperábamos
donde sólo había injusticia y nadie se alzaba contra ella.

Y sin embargo, sabíamos
que también el odio contra la bajeza
desfigura la cara.
También la ira contra la injusticia
pone ronca la voz. Desgraciadamente, nosotros,
que queríamos peparar el camino para la amabilidad
no pudimos ser amables.
Pero vosotros, cuando lleguen los tiempos
en que el hombre sea amigo del hombre,
pensad en nosotros
con indulgencia

Sobre la muerte del estudiante de la UACJ

Muy Lamentable lo que le ocurrió al joven Jaime Alejandro Irigoyen Flores y a su familia, cosa que nos indigna, no solo a la comunidad universitaria de la UACJ, si no a toda la ciudad en general, los presuntos secuestradores y homicidas, según los dichos de sus parientes, son miembros del ejército que se encuentran en esta frontera.

Por enésima ocasión se acusa a elementos castrenses de participar en hechos delictivos, ya hemos escuchado voces de levantones, de cuidarle la espalda a sicarios, incluso de llegar a la escena del crimen y robarle sus pertenencias a las personas que se encontraban aterrorizadas, ustedes lo habrán de recordar, eso se dijo luego de una masacre ocurrida en un antro de la zona del Pronaf, ahora se señala que fueron soldados quienes irrumpieron en el hogar del estudiante de Derecho para posteriormente privarlo de su libertad con las consecuencias que ya todos conocemos.

Evidentemente que no tenemos elementos contundentes para acusar directamente a los elementos del ejercito, solo nos estamos basando en denuncias de familiares, de víctimas y por archivos periodísticos, sin embargo, mucha culpa ha tenido no solo la Guarnición de la Plaza, si no también la Secretaría de Seguridad Pública Municipal, pues los elementos que participan en el Operativo Conjunto Juárez, jamás se han identificado ante la población al momento de desarrollar un operativo especial en determinado domicilio, solo se sabe en muchos de los casos que sí eran efectivos oficiales cuando se encuentra a las personas detenidas en las instalaciones militares o en la PGR, pero, ¿en muchos otros casos?

Si se identificasen cada que hacen un operativo, si hubiese certeza cada que hacen una detención de que son elementos del ejército, si no cometieran abusos ni violaciones a los derechos humanos de la comunidad, creo que tendrían la confianza de todo el Pueblo de Juárez, mientras tanto, las acusaciones de la familia de Jaime Alejandro Irigoyen Flores deberán ser tomadas en consideración y las autoridades necesariamente tienen que hacer las investigaciones correspondientes para deslindar responsabilidades.

Nos solidarizamos con la familia de nuestro compañero estudiante de Derecho, ojalá se encuentre pronto a los responsables y se les castigue conforme a las leyes, solicitamos también que las autoridades civiles y militares realicen las indagatorias correspondientes no solo en este, si no en todos los casos de este y otro tipo, el derecho humano a la seguridad pública que tenemos lo ciudadanos es una obligación que ellos nos deben proporcionar sin pretexto alguno.

Atentamente,
Lic. Jorge Alberto Gaytán
Especialista en Derechos Humanos,
Ex alumno de Derecho y ex Consejero Universitario de la UACJ.

martes, 27 de enero de 2009

Pronunciamiento de universitari@s contra la violencia*.

Las transformaciones experimentadas por las sociedades de fines del siglo XX y principios del XXI han dado como resultado una crisis que en la frontera México EUA, en especial, en Ciudad Juárez ha traído una violencia extrema, que no tiene consideración por la vida misma de los juarenses, profanando la nuda vida.

Acontecimientos tales como: los crímenes impunes de mujeres, acaecido desde la década de los noventa hasta ahora, han extendiendo su impacto a tod@s l@s ciudadan@s, entre ell@s, de manera muy especifica, a l@s estudiantes y profesor@s de educación básica, media y superior.

A la par se ha generalizado la crudeza de todo tipo de crímenes y violencia hacia la población en general, que durante el 2008 dio estadísticas muy altas de “ajusticiamientos” en la ciudad.

El 2009 inicia para l@s universitari@s con la ausencia de Gerardo González Guerrero, profesor-investigador del Programa de Psicología de la Universitario Autónoma de Ciudad Juárez, quien fue asesinado el 4 de diciembre del 2008 y del estudiante del Programa de Derecho Jaime Alejandro Irigoyen Flores secuestrado y asesinado por un comando del ejército -a decir de la familia- el 14 de enero del año en curso; sin que hasta el momento se hayan esclarecido estos crímenes e impartido justicia al respecto.

Además desde el pasado 1ro. de diciembre desapareció la estudiante del Programa de Biología de nuestra universidad: Lidia Ramos Mancha cuando se dirigía a recoger sus calificaciones del semestre.

Ante estos acontecimientos y la falta de seguridad en la ciudad y las consecuencias que tiene para los universitarios de esta casa de estudios así como del resto de las instituciones educativas de la localidad (amenazas a las escuelas de educación básica) l@s univesitari@s exigimos a nuestr@s representes y autoridades universitarias se pronuncien ante los tres niveles de gobierno de forma sistemática y contundente por:

· El esclarecimiento de los asesinatos de nuestros compañeros universitarios.
· La aparición inmediata de Lidia Ramos Mancha.
· El restablecimiento de la legalidad y la paz en la ciudad.

Por otra parte se les pide sumarse a las acciones que l@s universitari@s organizad@s estamos convocando, cuya primera acción es La Jornada de luto in memoriam, del martes 27 de enero de 2009.

Además pedimos a los Consejeros Técnicos y Universitarios convoquen a sesión extraordinaria para organizar una respuesta colectiva, que inicie con una Marcha en la cual se enarbolen estas exigencias, en una fecha próxima, a más tardar en el mes de febrero.

Por una vida científica, por una ciencia vital

_____________________________________________
* Invitamos a toda la comunidad universitaria a firmar este pronunciamiento.

El sentido de una jornada in memoriam*.

Voy a empezar hablando de la brevedad. Empezando por la de este evento que sólo durará alrededor de quince minutos para permitir a todos los participantes reanudar sus actividades académicas que son la razón última por la cual estamos todos aquí en esta universidad. Unos minutos pueden parecer breves si se trata de resumir en ellos, el significado de una vida. Sin embargo, ¿cuantos minutos dedicamos realmente a pensar en el sentido de nuestras propias vidas?. Recordemos los adagios que nos recuerdan que el tiempo vuela y que la vida es breve.

Hoy estamos aquí reunidos para pensar en cómo fueron privados de sus vidas dos compañeros universitarios: Gerardo González Guerrero, profesor de tiempo completo del Programa de Psicología, y Jaime Alejandro Irigoyen Flores, alumno del Programa de Derecho. Ambos formaron parte de este Instituto.

No podemos callar que sus vidas fueron segadas por la violencia. No podemos silenciar que esa violencia se ha enseñoreado de nuestra ciudad. No podemos dejar de anotar que el número de vidas arrancado por la violencia criminal en este año es comparable al número de víctimas que cobran una guerra, una epidemia, o una catástrofe natural. Sin embargo, poco hay en el ambiente en el que se desarrolla nuestra vida pública que nos invite a reflexionar sobre las causas profundas de la violencia criminal que hoy día nos agobia.

Reflexionar sobre esa violencia que nos envuelve y nos golpea es tan importante como pensar en nuestras vidas. No podemos consolarnos con el hecho de que aún permanecemos vivos. Las muertes de Gerardo y de Jaime nos recuerdan que todavía estamos aquí y que no es la violencia la que priva de sentido a nuestras vidas. Porque las vidas de Gerardo y de Jaime Alejandro tuvieron un sentido que no pudo arrebatarles la violencia criminal que produjo su muerte.

Gerardo se lleva consigo la valentía de una lucha con una mortal enfermedad sin haber abandonado la actividad académica. Jaime se lleva el orgullo de sus padres por su empeño en hacer algo de su vida. Algo que se hace visible en unos grandes números para una vida breve: el de una matrícula en una escuela de alta demanda y exigencia y el de una camiseta de pitcher del equipo de béisbol de los indios de esta universidad.

No es sólo por el sinsentido de la violencia que los asesinó por lo que debemos preguntarnos en este momento, sino por el sentido que tienen nuestra propias vidas en la circunstancias que les impone esa sinrazón imperante. La pregunta que les invitamos a hacer es esta: ¿Qué respuesta vamos a dar como universitarios, como ciudadanos y como seres humanos a esta deshumanización en la que estamos derivando?

Los organizadores de esta jornada no pretendemos tener una respuesta universalizable. Pero si pensamos que tenemos una respuesta universitaria. Como universitarios pensamos que debemos atender las distintas voces y por eso invitamos a que esas voces se multipliquen sin más obstáculos que la iniciativa vital y las acciones decisivas, tanto de los universitarios como personas, como de sus representantes y autoridades.

Termino con una cita del texto De la Brevedad de la vida de Lucio Anneo Séneca
No tenemos poco tiempo, sino que perdemos mucho. Bastante larga es la vida que se nos da y en ella se pueden llevar a cabo grandes cosas, si toda ella se empleara bien; pero si se disipa en el lujo y en la negligencia, si no se gasta en nada bueno, cuando por fin nos aprieta la última necesidad, nos damos cuenta de que se ha ido una vida que ni siquiera habíamos entendido que estaba pasando.
En la memoria de Gerardo y de Jaime Alejandro, más que un minuto de silencio, una respuesta universitaria.
Por una vida científica por una ciencia vital.
Cd. Juárez Chihuahua, 27 de enero del 2009
_______________________________________________
* Participación leída en la jornada de luto in memoriam de Gerardo González y Jaime Irigoyen, en ICSA-UACJ el 27 de enero de 2009.

sábado, 24 de enero de 2009

Presentación

El proyecto Universidad Contra el Miedo es un colectivo de alumn@s y maestr@s de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez cuya misión es asumir, mediante la reflexión y la acción, la crisis de violencia y gobernabilidad experimentado por Ciudad Juárez, la frontera México USA y los estados que la conforman.

Como universitari@s no podemos permanecer al margen de la ruptura sistemática de la ley y los atentados contra la vida y la integridad de l@s juarenses y nuestros propi@s compañer@s para lo cual hemos convocado a Una Jornada de Luto in Memoriam del profesor-investigador Gerardo González Guerrero y del estudiante Jaime Alejandro Irigoyen Flores asesinados en diciembre y enero pasados.

Dicha jornada está pensada -junto con este blog- como apertura de una convocatoria a la participación personal y/o organizada de los universitarios y ciudadanos juarenses y/o de cualquier otra procedencia en contra de los procesos de naturalización de la violencia, desgobernabilidad y desmovilización ciudadana en un ambiente de vida pública al margen de las leyes, de tolerancia y/o promoción del terror, la impunidad ante una criminalidad que aumenta progresivamente y una concepción policiaca del orden ciudadano.

No podemos cerrar esta presentación sin una exigencia contundente de la aparición con vida de nuestra compañera Lidia Ramos Mancha, desaparecida el primero de diciembre del 2008, mientras se dirigía a recoger sus calificaciones semestrales, del Programa de Biología.